Las hierbas medicinales han acompañado por milenios al ser humano, siendo hasta la llegada de la medicina moderna, la única fuente a la que recurrir cuando alguna dolencia aparecía…
De cada una de las hierbas medicinales que se comercializan hoy en día, fueron descubiertas sus propiedades de diversas maneras; la mayoría en tiempos inmemoriales y en circunstancias desconocidas, pero transmitidas sus bondades por las costumbres y tradiciones familiares, de abuelos a nietos; por los chamanes o curanderos de cada tribu o civilización; también por estudiosos o médicos, que, desde los albores del ser humano al día de hoy, se continua descubriendo y redescubriendo la medicina que encierran cada una de ellas.
En una extenso escrito sobre las hierbas medicinales en la historia, José Bonells, jefe de Parques y Jardines, del ayuntamiento de Sevilla, hace una recopilación de los textos más antiguos, donde ya se comenzaban a dejar registro de sus propiedades:
La evidencia escrita más antigua del uso de plantas medicinales para la preparación de drogas se ha encontrado en una losa de arcilla sumeria de Nagpur, de aproximadamente 5000 años. Comprende 12 recetas para la preparación de medicamentos que se refieren a más de 250 plantas diferentes, algunas de ellas alcaloides como la amapola, el beleño y la mandrágora.
El libro chino sobre raíces y pastos «Pen T’Sao», escrito por el emperador Shen Nung alrededor del año 2500 a. C., trata 365 medicamentos (partes secas de plantas medicinales), muchos de los cuales se usan incluso hoy en día como los siguientes: Rhei rhisoma , alcanfor , Theae folium, Podophyllum , la gran genciana amarilla, ginseng, hierba jimson, corteza de canela y efedra.
Los libros sagrados indios Vedas mencionan el tratamiento con plantas, que son abundantes en ese país. Numerosas plantas de especias utilizadas incluso hoy en día provienen de la India: nuez moscada, pimienta, clavo, etc.
El papiro de Ebers, escrito alrededor del año 1550 a. C., representa una colección de 800 proscripciones que se refieren a 700 especies de plantas y medicamentos utilizados para la terapia, como granada, planta de aceite de ricino, aloe, sen, ajo, cebolla, higo, sauce, cilantro, enebro, común centauro, etc.
Según los datos de la Biblia y el libro sagrado judío El Talmud, durante varios rituales que acompañan un tratamiento, se utilizaron plantas aromáticas como el mirto y el incienso.
En las epopeyas de Homero, La Ilíada y La Odisea, creadas alrededor del año 800 aC, se hace referencia a 63 especies de plantas de la farmacoterapia minoica, micénica y asiria egipcia. Algunos de ellos recibieron los nombres de personajes mitológicos de estas epopeyas; por ejemplo, Elecampane ( Inula helenium L. Asteraceae) fue nombrada en honor a Elena, quien fue el centro de la Guerra de Troya.
En cuanto a las plantas del género Artemisia , que se creía que restauraban la fuerza y protegían la salud, su nombre se derivaba de la palabra griega artemis , que significa «saludable».
Heródoto (500 aC) se refirió a la planta de aceite de ricino, Orfeo para el eléboro fragante y el ajo, y Pitágoras a la cebolla marina ( Scilla maritima), mostaza y col.
Las obras de Hipócrates (459-370 a. C.) contienen 300 plantas medicinales clasificadas por acción fisiológica: el ajenjo y el centauro común ( Centaurium umbellatum Gilib ) se aplicaron contra la fiebre; ajo contra parásitos intestinales; el opio, el beleño, la solanácea mortal y la mandrágora se usaron como narcóticos; eléboro fragante y hierba de hasel como emético; cebolla marina, apio, perejil, espárragos y ajo como diuréticos; roble y granada como astringentes.
Theofrasto
Teofrasto (371-287 a. C.) fundó la ciencia botánica con sus libros «De Causis Plantarium» – Plant Etiology y «De Historia Plantarium» —Plant History. En los libros, generó una clasificación de más de 500 plantas medicinales conocidas en ese momento. Entre otros, se refirió a la canela, el rizoma del iris, el eléboro falso, la menta, la granada, el cardamomo, el eléboro fragante, el monasterio y etc.
En la descripción de la acción tóxica de la planta, Teofrasto subrayó la característica importante para que los humanos se acostumbren a ellos por un aumento gradual de las dosis. Debido a su consideración de dichos temas, obtuvo el epíteto de «el padre de la botánica», dado que tuvo grandes méritos para la clasificación y descripción de plantas medicinales.
Celso
En su obra, »De re medica«, el renombrado escritor médico Celso (25 a. C.-50 d. C.) citó aproximadamente 250 plantas medicinales como aloe, beleño, lino, amapola, pimienta, canela, genciana estrella, cardamomo, falso eléboro, etc.
Dioscórides
En la historia antigua, el escritor más destacado sobre drogas vegetales fue Dioscórides, «el padre de la farmacognosia», quien, como médico militar y farmacognosista del ejército de Nerón, estudió plantas medicinales dondequiera que viajara con el ejército romano.
Alrededor del año 77 DC, escribió la obra «De Materia Medica». Esta obra clásica de la historia antigua, traducida muchas veces, ofrece muchos datos sobre las plantas medicinales que constituyen la materia médica básica hasta finales de la Edad Media y el Renacimiento.
Del total de 944 drogas descritas, 657 son de origen vegetal, con descripciones de la apariencia externa, la localidad, el modo de recolección, la preparación de las preparaciones medicinales y su efecto terapéutico. Además de la descripción de la planta, se proporcionan los nombres en otros idiomas junto con las localidades donde ocurren o se cultivan. Las plantas que tienen un efecto leve son dominantes, pero también hay referencias a aquellas que contienen alcaloides u otra materia con un fuerte efecto (eléboro fragante, eléboro falso, amapola, ranúnculo, hierba jimson, beleño, sombra nocturna mortal).
Las plantas domésticas más apreciadas de Dioscórides son las siguientes: sauce, manzanilla, ajo, cebolla, malvavisco, hiedra, ortiga, salvia, centauro común, cilantro, perejil, cebolla de mar y eléboro falso). Manzanilla ( Matricaria recucitaL.), conocido con el nombre de Chamaemelon, se usa como antiflogístico para curar heridas, picaduras, quemaduras y úlceras, luego para limpiar y enjuagar los ojos, oídos, nariz y boca. Debido a su leve acción carminativa, es particularmente apropiado para su uso con niños. Dioscórides consideró que tuvo una acción abortiva, en la que escribió: «La flor, la raíz y toda la planta aceleran la menstruación, la liberación del embrión y la descarga de orina y cálculos, siempre que se utilicen en forma de infusión y baños «. Esta creencia falsa fue adoptada más tarde por los romanos y los árabes; de ahí el nombre latino Matricaria , derivado de dos palabras: mater que denota «madre», es decir, matriz, que denota «útero».
Dioscórides, la diferenció entre varias especies del género Mentha , que fueron cultivadas y utilizadas para aliviar el dolor de cabeza y dolor de estómago. Los bulbos de cebolla y perejil se utilizaron como diuréticos, la corteza de roble se utilizó con fines ginecológicos, mientras que el sauce blanco se utilizó como antipirético. Según Dioscorides, Scillae bulbus también se aplicó como expectorante, estimulante cardíaco y antihidrótico. Vale la pena subrayar que Dioscórides señaló la posibilidad de falsificación de drogas, tanto domésticas como el opio forjado con una amapola amarilla. ( Glaucium flavum ) savia de leche y amapola, y las drogas orientales más caras, transportadas por los comerciantes árabes del Lejano Oriente, como iris, cálamo, caradmomum, incienso, etc.
Plinio el Viejo
Plinio el Viejo (23 AD-79), contemporáneo de Dioscórides, que viajó por Alemania y España, escribió aproximadamente 1000 plantas medicinales en su libro «Historia naturalis». Las obras de Plinio y Dioscórides incorporaron todo el conocimiento de las plantas medicinales en ese momento.
El médico romano más distinguido (al mismo tiempo, un farmacéutico), Galeno (131 AD – 200), compiló la primera lista de medicamentos con acción similar o idéntica (medicamentos paralelos), que son intercambiables: «De succedanus». Desde el punto de vista actual, algunos de los sustitutos propuestos no corresponden en un contexto farmacológico y son absolutamente inaceptables. Galeno también introdujo varias drogas vegetales nuevas en la terapia que Dioscórides no había descrito, por ejemplo, Uvae ursi folium , utilizado como un uroantiséptico y un diurético suave incluso en la actualidad.
Carlomagno
Carlomagno o Carlos el Grande (742 AD – 814), el fundador de la reputada escuela de medicina en Salerno, en sus «Capitulares» ordenó qué plantas medicinales se cultivarían en las tierras de propiedad estatal. Se citaron alrededor de 100 plantas diferentes, que se han utilizado hasta nuestros días, como salvia, cebolla, iris, menta, centauro común, amapola, malva, etc. El gran emperador apreció especialmente la salvia ( Salvia officinalis L.). El nombre latino de sabio proviene de los antiguos latinos, que lo llamaron una planta de salvación ( salvare significa «salvar, curar»). Incluso hoy la salvia es una planta obligatoria en todos los monasterios católicos.
Marco Polo
Los viajes de Marco Polo (1254-1324) en Asia tropical, China y Persia, el descubrimiento de América (1492) y los viajes de Vasco De Gama a la India (1498), resultaron en la introducción de muchas plantas medicinales en Europa. Los jardines botánicos surgieron en toda Europa, y se hicieron intentos para el cultivo de plantas medicinales domésticas y de las importadas del mundo antiguo y nuevo.
En la Edad Media, las habilidades de curación, cultivo de plantas medicinales y preparación de drogas se trasladaron a los monasterios. La terapia se basó en 16 plantas medicinales, que los monjes médicos cultivaron comúnmente dentro de los monasterios de la siguiente manera: salvia, anís, menta, semilla griega, salado, tanaceto, etc.
También los árabes introdujeron numerosas plantas nuevas en farmacoterapia, principalmente de la India, un país con el que solían tener relaciones comerciales, mientras que la mayoría de las plantas tenían un valor medicinal real y han persistido en todas las farmacopeas del mundo hasta hoy.
Los árabes usaban aloe, solanáceas mortales, beleño, café, jengibre, strychnos, azafrán, cúrcuma, pimienta, canela, rheum, sen, etc. Ciertos medicamentos con acción fuerte fueron reemplazados por medicamentos con acción leve, por ejemplo, Sennae folium se usó como un laxante suave, en comparación con los purgantes Heleborus odorus y Euphorbium utilizados hasta entonces.
A lo largo de la Edad Media, los médicos europeos consultaron las obras árabes «Medica» de John MESUE (850 DC), «Canon of Medicine» de Avicenna (980-1037) y «The Book of Magnum Collection Simplicum food and medicine» de Ibn Baitar (1197 -1248), en el que se describieron más de 1000 plantas medicinales.
Para Macedonia, el trabajo de San Clemente y San Naum de Ohrid es de particular importancia. Se refirieron al códice farmacológico de Nike que data del año 850, y transfirieron su amplio conocimiento sobre plantas medicinales a sus discípulos y por medio de ellos a las masas.
Con el descubrimiento de América, la materia médica se enriqueció con una gran cantidad de nuevas plantas medicinales: Cinchona, Ipecacuanha, Cacao, Ratanhia, Lobelia, Jalapa, Podophylum, Senega, Vainilla, Yerba Mate , tabaco, pimiento rojo, etc. «
Resumiendo…
Como podemos considerar, a todas las hierbas tradicionales, se le sumaron todas las que son novedosas hoy en día, como la Graviola, Maca peruana, Uña de gato y otras tantas, en sus más diversas presentaciones, como extractos, aceites, secas, molidas, comprimidos, etc., que se redescubren a través de las experiencias positivas de las personas, que comparten por el boca a boca tradicional o a través de las redes sociales, que a modo de modernos papiros, se propagan de un lado a otro del mundo dispersando de manera masiva y eficiente, las virtudes de las irreemplazables: HIERBAS MEDICINALES.
Bibliografía:
https://jardinessinfronteras.com/2020/05/26/historia-del-uso-de-las-plantas-medicinales/